Skip links

Paternar también es cuidar, una campaña con IMasCS.

Junto al Instituto de Masculinidades y Cambio Social lanzamos una campaña que busca visibilizar cómo las representaciones asociadas a la paternidad adolescente se relacionan sobre todo con cambiar de vida, hacerse cargo e intentar ser un proveedor económico. Pero ¿qué otros roles pueden cumplir los varones adolescentes padres que no sea el de proveedores? 

El mandato social de constituirse como proveedores económicos ante la llegada de un hijo o hija genera, en muchos casos, un desentendimiento de los adolescentes de las tareas de cuidado y crianza a las que conciben como responsabilidad de las mujeres. Repartir las tareas de cuidado, que incluyen también el rol de proveedor, es importante para que ambos -mamás y papás- puedan tener un proyecto personal y responsabilizarse por el cuidado del niño o niña.

La asimetría en la distribución del trabajo doméstico y de cuidados es una de las mayores fuentes de la desigualdad entre varones y mujeres. Lo que se espera de un adolescente varón que es papá genera una fuerte carga inequitativa sobre las mujeres porque las responsabiliza de las tareas de cuidado e impide que los padres puedan tener un proyecto personal más allá de ser proveedores económicos. 

Cuando un adolescente deja la escuela ¿alguna vez nos preguntamos si es porque va a ser papá? Tampoco contamos con datos y estadísticas al respecto. Visibilizar y nombrar a los adolescentes varones padres, permite pensar estrategias educativas específicas y, de esa forma, generar prácticas que reconozcan el cuidado y la crianza también como responsabilidad de los varones, en tanto se reconoce que el cuidado y la crianza no es sólo cosa de mujeres.

En conclusión, si bien se observa el ejercicio de una paternidad más comprometida y afectiva, en muchos casos las prácticas de cuidado en las adolescencias no logran romper con el modelo proveedor, como tampoco con la división sexual del trabajo dentro de los hogares ni con el maternalismo que entroniza a las mujeres como cuidadoras expertas, quienes son consideradas las responsables.

Es por esto que consideramos que es muy importante para las adolescencias que revisemos el sistema de cuidados. ¿Por qué?  

✅ Porque creemos que es beneficioso para la sociedad, para el desarrollo del país y la autonomía de las adolescentes. 

✅ Porque hoy las tareas de cuidado tienen una fuerte carga inequitativa sobre las adolescentes mujeres.

✅ Para que los adolescentes varones puedan tener un proyecto más allá de ser proveedores. 

✅ Para que los adolescentes varones se involucren en la distribución de las tareas de cuidado.

✅ Para promover una mayor igualdad de género: el niño o la niña no se cría con estereotipos de género.

Pronto es el día de las paternidades y con el Instituto de Masculinidades y Cambio Social sostenemos la importancia de que las políticas públicas den visibilidad a los adolescentes padres para promover una mayor igualdad de género. Paternar -y no solo proveer- también es cuidar.

Compartir