Skip links

Hitos en la lucha por los derechos de niños, niñas y adolescentes en Argentina

2000

Se aprueba el programa de “Un Mundo Apropiado para los Niños”, que describe objetivos específicos para mejorar las perspectivas de los niños en el curso de la siguiente década.

Fuente

2002

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

Bajo la Ley 25.673 y la órbita del Ministerio de Salud de la Nación se crea dicho programa con el fin de que se tomen decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia; prevenir embarazos no intencionales; y promover la salud sexual de los adolescentes; entre otros.

Fuente

Programa de Nutrición y Alimentación Nacional

Bajo la Ley 25.724 se crea el Programa destinado a cubrir los requisitos nutricionales de niños hasta los 14 años, embarazadas, discapacitados y ancianos desde los 70 años en situación de pobreza.

Fuente

Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento

La Ley 25.929 incluye la declaración sobre el parto humanizado y afirma los derechos de la mujer al acompañamiento durante el parto por una persona de su elección, a ser informada y tratada bien durante el parto, entre otros derechos.

Fuente

2004

Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes:

Con este hito normativo, se inaugura el verdadero diseño de la nueva institucionalidad con que el Estado deberá operar para la protección integral de la infancia derogando la anterior Ley de Patronato de Menores, vigente desde 1919. La nueva Ley representa un punto de inflexión en la en la forma de concebir a la infancia y su relación con el Estado, con la familia y la comunidad.

La ley adecúa los preceptos establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño garantizando los derechos allí consagrados a la normativa nacional. También creó la Secretaría Nacional (SENAF) y el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia.

Más información

2005

Ley 26.206 de Educación Nacional: dicha norma establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación.

Fuente

2006

Programa Nacional de Educación Sexual Integral

Con la Ley 26.150 la educación sexual integral (ESI) es obligatoria en todo el territorio nacional desde el 2006. Se reconoce el derecho a la educación sexual integral de todas las personas, desde el nivel inicial hasta el superior, en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de todo el país.

Fuente

Ley 26.233 sobre Centros de Desarrollo Infantil

La ley define a estos centros como espacios de atención integral de niños y niñas de hasta cuatro años, que además realicen acciones para instalar, en los ámbitos familiar y comunitario, capacidades que favorezcan la promoción y protección de los derechos de niños y niñas.

Fuente

2007

Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (PNSIA)

Se crea dicho programa bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación con los objetivos de promover y difundir el derecho de los y las adolescentes a acceder al sistema de salud en forma autónoma, sin obligación de acompañamiento de un adulto y en el marco del respeto de la confidencialidad; trabajar en la prevención del embarazo adolescente no intencional; y promover el trabajo intersectorial en todo lo que afecte a su población objetivo.

Fuente

Ley 26.279

Se crea un régimen para la detección y tratamiento de determinadas patologías en el recién nacido. Se estableció que a todo niño o niña se le practicarán las determinaciones para la detección y posterior tratamiento de las patologías genéticas y/o congénitas que resulten discapacitantes.

Fuente

2008

Ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente

Fija la edad mínima de admisión al empleo en los 16 años prohibiendo el trabajo de las personas menores de esa edad en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea el empleo remunerado o no.

Fuente

Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas

La Ley 26.364 tiene como objeto implementar medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas.

Fuente

Asignación Universal por Hijo

Es un seguro social que otorga a personas desocupadas, que trabajan empleados en negro o que ganan menos del salario mínimo, vital y móvil un beneficio por cada hijo/a menor de 18 años, hasta un máximo de 5, priorizando a los hijos discapacitados y a los de menor edad.

Fuente

2009

Protección Integral de la Mujer

La Ley 26.485 marca como objetivo la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. En tal sentido, su objeto es promover y garantizar la eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida; el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia; el desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre violencia contra las mujeres; entre otras.

Fuente

Plan para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y Adolescentes

El Plan busca reducir la mortalidad infantil (en sus dos componentes: neonatal y postneonatal) y la materna, el embarazo adolescente no planificado, la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico uterino y la mortalidad adolescente por causas externas.

Fuente

Ley 26.529 Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.

Fuente

Ley 26.657 de Derecho a la Protección de la Salud Mental. La Ley Nacional de Salud Mental fue un avance clave para el reconocimiento de las personas con padecimiento mental como sujetas de derecho y para la sustitución del manicomio por tratamientos dignos.

Fuente

2010

Ley de Matrimonio Igualitario

La ley que lleva el número 26.618 reconoce el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo.

Fuente

2011

Plan Nacional de Acción por la Niñez y la Adolescencia

Dicho plan busca generar condiciones para el cumplimiento efectivo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en su calidad de ciudadanos, a través del desarrollo de políticas públicas integrales, implementadas interinstitucional e intersectorialmente y con enfoque territorial.

Fuente

2012

Derecho a la identidad de género

Con la Ley 26.743 se establece el derecho a que las personas puedan solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida.

Fuente

Aborto no punible

En marzo de 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia en el caso FAL s/ medida autosatisfactiva, donde señaló que el aborto es legal cuando exista peligro para la salud o vida de la mujer y en todos los casos de violación. La decisión de la Corte marcó un punto de inflexión en la interpretación correcta de las causales del aborto legal en Argentina.

Fuente

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

La Ley 27.045 modifica la Ley N° 26.206 declarándose obligatoria la educación inicial para niños/as de cuatro (4) años en el sistema educativo nacional. La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cuatro (4) años hasta la finalización del nivel de la educación secundaria. También, fija que la educación inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorios los dos (2) últimos años. Además, sostiene que el Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la obligación de universalizar los servicios educativos para los/as niños/as de tres (3) años de edad, priorizando la atención educativa de los sectores menos favorecidos de la población.

Ver normativa

2014

En 2015, el Ministerio de Salud de la Nación publicó el Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo

Fuente

2015

Prevención del Suicidio

El objetivo de la Ley 27.130 es prevenir el suicidio, acompañando a las personas que intentaron suicidarse y apoyando a sus familias.

Fuente

Nuevo código comercial y civil

La sanción del nuevo Código es uno de los grandes hitos jurídicos de los últimos tiempos. Los principales cambios que trae esta normativa y que afectan la vida de niños, niñas y adolescentes son en relación a: adopción, matrimonio, responsabilidad parental y capacidad.

Fuente

Plan Nacional de Primera Infancia

Este plan del Ministerio de Desarrollo Social es una herramienta para garantizar el desarrollo integral de niños y niñas de 45 días a 4 años de edad inclusive, en situación de vulnerabilidad social en pos de favorecer la promoción y protección de sus derechos.

Fuente

2016

Programa de Acompañamiento para el Egreso de Adolescentes y Jóvenes sin Cuidados Parentales

Con la Ley 27364 se crea un programa que garantiza la plena inclusión social y el máximo desarrollo personal y social de adolescentes y jóvenes de entre 13 y 21 años que viven en hogares convivenciales o con una familia cuidadora.

Fuente

2017

Plan ENIA: Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia.

El Plan busca reducir en todo el país el riesgo de embarazo no intencional en adolescentes promoviendo decisiones libres e informadas, acceso efectivo a métodos anticonceptivos y el abordaje del abuso sexual.

Fuente

Ley Micaela

Establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

Fuente

2018

Ley Brisa N° 27.452

Reparación económica para hijos e hijas de víctimas de violencia de género.

El régimen de reparación económica para las niñas, niños y adolescentes establece que esta asignación la percibirán los hijos e hijas de una víctima hasta los 21 años, o sin límite de edad si padecen alguna discapacidad al momento del homicidio de su padre/madre o progenitor afín.

Fuente

Ley 27.455

Se modifica el Código Penal y el abuso sexual infantil pasa a ser un delito de instancia pública. Al ser un delito de instancia pública, el Estado deberá investigar de oficio cualquier caso de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes.

Después de 15 años de lucha, aprobaron la designación de una Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes. El cargo se encontraba vacante desde la creación de la Defensoría en 2005, cuando se sancionó la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Más info

Si encontrás un hecho que no está en esta línea de tiempo, envianos tus comentarios, sugerencias y/o información a:

Compartir