Skip links

Hace 20 años abríamos nuestras puertas. ¡Te invitamos a conocer nuestra historia!

Con el fin de cobijar diferentes proyectos, abrimos nuestras puertas el 14 de julio de 2000. El eje transversal que acompañará todas las iniciativas que llevamos a cabo, será la restitución y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes en relación a cuestiones de género, desarrollo infantil, educación y salud.

Desde nuestros inicios, establecimos una misión amplia: “promover la mejora de la calidad y las condiciones de vida de la población en general, poniendo especial énfasis en las generaciones jóvenes”. De esta manera, la propuesta desde el comienzo fue albergar proyectos diversos con misiones más específicas. Hoy, en Fundación Kaleidos nos abocamos a programas destinados a adolescencia y primera infancia, bajo una perspectiva de género y promoción de equidad. Estos proyectos se han desarrollado -y se desarrollan actualmente- en torno a tres líneas de acción: territorio, formación e incidencia.

En territorio, hemos impulsado diversos proyectos con los objetivos de acompañar en forma directa a la población más vulnerada, así como fortalecer las capacidades comunitarias. Nuestros programas de acción directa buscan promover y garantizar el cumplimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes.

A su vez, desde nuestros orígenes, y con una línea de trabajo en formación, perseguimos el objetivo de capacitar a aquellos/as que trabajan con primera infancia y adolescencia y ofrecer herramientas a los/as adolescentes y jóvenes, a partir de actividades, cursos y talleres con diferentes modalidades. Actualmente, apostamos a un trabajo de sensibilización que permita un abordaje desde las emociones y la experiencia.

Por último, la incidencia en políticas públicas nos permitió llevar nuestras ideas y formas de trabajo a las diferentes áreas de gobierno, haciendo alianzas con otras organizaciones y participando en redes.

Entonces ¿cómo empezamos?

Los proyectos con los que nacimos fueron el to-nacional-del-cancer/institucional/roha» target=»_blank» rel=»noopener noreferrer»>Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) y EOS (Ciencias para el crecimiento y desarrollo de lo humano). El primero, enmarcado en las líneas de investigación y territorio, tuvo como objetivos promover y garantizar la equidad en el acceso a tratamientos de niños y niñas con cáncer, así como armar una red de oncólogos infantiles a lo largo y ancho del país. Dicho proyecto de investigación y acción en epidemiología, favoreció la detección precoz de esta enfermedad y, luego de 12 años, migró al Instituto Nacional del Cáncer (Ministerio de Salud de la Nación), integrándose a una política nacional en cáncer infantil. El segundo proyecto de los inicios fue EOS: un proyecto que se propuso generar un espacio de formación para profesionales jóvenes de la Salud Mental, residentes y concurrentes de los hospitales públicos de la CABA. Este proyecto tuvo una duración de 6 años.

 

 

 En el año 2003, Jakairá abre sus puertas. Este proyecto desde sus inicios está enmarcado en un acuerdo de colaboración con la fundación suiza Children Action. Jakairá comenzará con un trabajo territorial (estrechando lazos con la comunidad) para luego convertirse en un programa de formación, investigación e incidencia también. Buscando articular la adolescencia con la primera infancia, Jakairá se constituye como una propuesta de restitución de derechos para adolescentes que son madres y padres y sus hijos/as. Acompañar, será nuestro principal objetivo.

En el año 2007, comienza el trabajo en Traslasierra, Córdoba, abordando las violencias y la maternidad adolescente en esta zona y, en el 2012 empieza la labor de sensibilización a la comunidad en la Provincia y en C.A.B.A. en diversas temáticas como violencia de género, E.S.I., noviazgos sin violencia, vínculos, proyecto personal y embarazo no intencional en la adolescencia.

A su vez, en la búsqueda del logro de nuestros propósitos, generamos alianzas con otras instituciones y organizaciones para llevar a cabo diversos proyectos como sucedió con diferentes áreas de los Estados nacional y provinciales; y con organizaciones como UNICEF Argentina. Con esta última, desarrollamos algunos proyectos, entre ellos, la escritura del libro «Desarrollo Emocional. Clave para la primera infancia», y el armado de una propuesta de diálogo deliberativo junto al Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires para ofrecer una propuesta que alerte sobre los «Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años», con una publicación para todo/a aquel/la interesado/a.

El trabajo con poblaciones vulneradas, y equipos que estén en contacto con ellas, fue el pilar de nuestro trabajo desde el 2000. Muchos proyectos y alianzas fueron abordadas en el marco de los derechos y otras problemáticas de dichas poblaciones. Al tener como eje central la primera infancia y las adolescencias, abordar las cuestiones que giran alrededor del embarazo, la maternidad y la paternidad en la adolescencia, es crucial. La tasa de embarazos no intencionales en el país, así como la de adolescentes mamás y papás, nos decidieron a reforzar nuestro trabajo de acompañamiento, restitución y promoción de derechos, incidencia política y formación.

Hoy, el trabajo por el cumplimiento de derechos y por la promoción de la salud, no puede pensarse aisladamente. Como parte del conjunto de organizaciones no gubernamentales, creemos que el armado de redes y de alianzas con otras organizaciones e instituciones y el acompañamiento al y del Estado, es clave para alcanzar nuestros objetivos y metas y potenciar el alcance de nuestras acciones.

En Fundación Kaleidos, desde el primer día desarrollamos proyectos convencidos de que el aporte para una mejor calidad de vida para la comunidad es posible a partir de:

  1. la formación y sensibilización de la comunidad;
  2. el fortalecimiento de las capacidades comunitarias con el trabajo en territorio;
  3. y la promoción de la investigación y la incidencia.

El vocablo “kálos”, proviene del griego y es sinónimo de “bello”. El sustantivo “eidos”, de igual procedencia, puede traducirse como “forma”. Nos proponemos seguir siendo una incubadora de bellas formas, apostando a la escalabilidad de los proyectos y buscando llevar diversas formas a otros/as generando niveles más grandes de impacto en las comunidades y abogando por la garantía de la restitución y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Compartir