Este proyecto se propuso llevar a cabo la producción y realización de cortos audiovisuales que además de contar con finales abiertos que invitan a la reflexión de sus espectadores, tienen como punto de partida los cinco ejes de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150): cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad y ejercer los derechos.
Estos videos fueron creados a partir de temáticas recurrentes en adolescentes. Los mismos funcionarán como una ventana para observar diferentes situaciones de la vida cotidiana que necesitarán ser reflexionadas a la luz de la Ley de Educación Sexual Integral, siendo acompañado este trabajo por las personas adultas que acompañan a adolescentes en ámbitos de educación formal y no formal.
Los cortos se realizaron por medio de un trabajo colaborativo entre la Fundación Kaleidos, la Compañía Teatral Tres Gatos Locos y un grupo de adolescentes convocados especialmente para la ocasión, quienes además de construir las escenas y sus respectivos conflictos, fueron los/as actores y actrices de las ficciones; siempre bajo una lógica de inclusión y diversidad.

Desde Fundación Kaleidos consideramos que la Ley de Educación Sexual Integral es fundamental en las generaciones jóvenes para detectar y prevenir modos violentos de relacionarse con otros, cuestionar estereotipos de género y promover la capacidad de decidir libremente.
En tal dirección es que trabajamos para que la mayor cantidad de población posible pueda acceder a este derecho, respondiendo a su vez a la demanda permanente de los y las adolescentes por recibir más cantidad y mejor calidad de su contenido.
Fue en este camino, que por medio de distintos dispositivos que compartimos con adolescentes y profesionales del mundo de la salud, la educación, la cultura, el deporte y la gestión, pudimos comprobar la importancia no solo de poner sobre la mesa tales temáticas como apuesta a desnaturalizar violencias, maltratos y vulneraciones de derechos, sino también la potencia de un modo de trabajo interactivo, que invita a construir conocimiento de manera grupal y colectiva; que fomenta la escucha y la valoración de la diversidad.
Para trabajar el contenido de los cortos con adolescentes, cada video viene acompañado de una guía que propone algunas actividades para abordar, con grupos de jóvenes, las temáticas que se plantean en el material.
En cada situación que se plantea en los videos, los ejes de la ESI aparecen interrelacionados y podrían funcionar como disparadores para reflexionar sobre ellos. Sin embargo, en las guías sugerimos enfocarse en algunos de los ejes a fin de profundizar en el tema. Las mismas contienen actividades, conceptos claves y objetivos así como información relacionada a la ESI.
Te invitamos a conocer todo el material haciendo click acá:

ESTE PROYECTO SE DESARROLLÓ GRACIAS A LA COLABORACIÓN DEL MECENAZGO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.