María Eugenia Galíndez, trabajadora social y coordinadora de Jakairá, habló en la radio acerca de cómo la organización promueve la Educación Sexual Integral en escuelas de Traslasierra y remarcó que "la ESI es un proceso y tiene que ser constante, sostenido en el tiempo, no es venir y dar un taller".
Cómo trabaja la organización para repensar nuevas masculinidades y realidades, y cortar con la violencia de género naturalizada.
Alejandra Menis, coordinadora de Jakairá, coincide en que las situaciones con las que se encuentran muchos/as adolescentes papás/mamás “tienen que ver con situaciones de vulneración de derechos muy complejas. Situaciones habitacionales donde son muchas personas viviendo en lugares muy pequeños en condiciones de hacinamiento; niños y adolescentes con trayectorias escolares complicadas; situaciones laborales, en general, de mucha labilidad y de mucha fragilidad; con muchísimas dificultades en el acceso a la salud y con muchísimas dificultades en el acceso a la justicia”.
Desde hace más de 10 años, en la Fundación Kaleidos están enfocados en el desarrollo de diversos materiales de apoyo y cursos sobre ideas y herramientas para abordar temáticas de la ESI para adolescentes y docentes. Durante la interrupción de las clases presenciales debido a la pandemia, observaron las complicaciones que se presentaban en las escuelas para abordar estos contenidos y se dispusieron a encontrar soluciones.
El Deconstructor, juego que invita a adolescentes y adultos/as a deconstruir estereotipos y mitos y poner en jaque a la violencia, recibió una mención especial por parte del Premio Aportes. Aportes de Gestión premia a aquellas organizaciones que realizaron cambios en la manera de gestionar y que hayan demostrado la capacidad de innovar para responder a los desafíos planteados por la pandemia.
Un proyecto desarrollado junto a Children Action (Suiza).
¿Cómo se puede trabajar la ESI fuera de la escuela y por qué es importante hacerlo? ¡Fundación Kaleidos responde!
Los primeros 1.000 días son clave para el desarrollo de un bebé. Por eso, las personas que, junto con la propia familia, trabajan en la crianza de una persona en los primeros años de vida tienen una responsabilidad enorme. Sin embargo, cobran poco y sus calificaciones son poco reconocidas. Conocé más acerca de quienes cuidan a la primera infancia en nuestro país.
Cabello 3791 3P (C1425)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Argentina.
¡Contactanos!