Skip links

En Argentina, el 69% de las muertes en varones adolescentes se podrían haber evitado. ¿Qué podemos hacer para prevenirlas? Llegó la tercera edición de #EsDeVaron

Fundación Kaleidos y FUSA AC lanzamos una campaña para generar conciencia sobre cómo los roles de género enseñan a los varones adolescentes a naturalizar conductas violentas y potencialmente dañinas para su salud. También, buscamos desarmar los estereotipos de género que impiden que los adolescentes busquen ayuda o asistencia.
¿Por qué las prácticas machistas afectan la salud de los varones? Porque los modelos tradicionales que enseñan cómo debe ser y actuar “un varón de verdad” llevan, en muchos casos, a que los varones no expresen sus emociones y sentimientos. Los mandatos enseñan que las conductas de autocuidado y cuidado de otros/as no son «cosa de hombres» impactando nocivamente sobre su salud y también la de las mujeres y otras identidades feminizadas.
Estos estereotipos de género los llevan a negar sus problemas de salud, su vulnerabilidad y hace más difícil que pidan ayuda frente a una situación de malestar. Subestimar el cuidado de la salud mental y no expresar las emociones, muchas veces llevan al suicidio.

👉🏽 Algunos datos que reflejan esta realidad son: 

  • Los varones adolescentes se suicidan dos veces más que las mujeres (DEIS, 2018).
  • El suicidio es la segunda causa de muerte de los chicas y chicos argentinos que tienen entre 10 y 19 años (Unicef, 2019).
  • El 77% de los suicidios fueron cometidos por varones (Dirección Nacional de Estadística Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, 2023). 
  • El 46% de los suicidios fueron de personas de entre 15 y 34 años pero si ponemos la lupa en la franja de personas entre 20 y 24 años, el 80% de las personas que se suicidaron en 2022 son varones (Dirección Nacional de Estadística Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, 2023).

❌ Entonces, ¿cómo podemos trabajar para reducir estas estadísticas? 🤔

  • Reconociendo los signos de alerta: aislamiento; persistencia de ideas negativas; dificultad para comer, dormir y trabajar; desesperanza; llanto inconsolable; repentino cambio de conducta.
  • Mostrando interés y apoyo.
  • Respetando las diferentes expresiones de sentimientos.
  • Eliminando prejuicios. El suicidio no es ni bueno ni malo, tampoco un hecho delictivo, es una situación de sufrimiento.

✅Desde casa, desde la escuela, desde cada espacio, motivemos a los adolescentes…

Para que hablen sobre cómo se sienten
Para que tengan amistades saludables
Para que tomen decisiones de manera autónoma
Para que aprendan a manejar situaciones de estrés y dificultad
Para que tengan buena autoestima
Para que sigan desarrollando habilidades sociales y de intercambio con sus entornos
Para que puedan pedir ayuda


Estar atentos es la forma de acompañar. El suicidio es un tema de salud que requiere un abordaje comunitario y responsable.

Hablar de lo que sentimos, también #EsDeVarón.

Para prevenir los suicidios, es importante: Juzgar menos, empatizar más.

Hay que tener en cuenta que el suicidio no es una enfermedad y que las personas que lo cometen no quieren terminar con su vida, sino con el dolor que atraviesan. No hay una sola causa que lleva a las personas a tomar esa decisión, ni tampoco es un acto de valentía o cobardía. 

Si estás pasando un mal momento, pedí ayuda. ¡No estás solo!

Para solicitar ayuda comunicarse con:

☎️ Línea de prevención del suicidio:

135 es gratis desde CABA o Gba. O desde todo el país 0800-345-1435.

☎️ Línea de información y orientación sobre salud mental sólo para CABA.

Salud Mental BA: 0800-333-1665 las 24hs.

Compartir