
La revista de Fundación Kaleidos
Notas de actualización y en profundidad sobre las diversas temáticas que interpelan a quienes trabajan con adolescencias y primera infancia.
Explorá todas las ediciones

¿Qué sabemos sobre la participación de los adolescentes papás durante el preparto, parto y posparto?
Las investigaciones nos muestran que, en general, la reacción de los adolescentes varones que van a ser padres es ausentarse. Pero sabemos que hay muchos adolescentes que sí asumen su paternidad. Estos casos nos permiten reflexionar sobre las estrategias, políticas y medidas que harían falta para que el acompañamiento a los varones adolescentes sea efectivo.
Si bien la bibliografía que encontramos acerca de la paternidad en la adolescencia es escasa, sabemos algunas cosas sobre su participación.

Jardín Maternal Jakairá: El despertar de la propia voz
Jakairá es un proyecto de referencia en la región en el que confluyen el trabajo con la adolescencia y con la primera infancia a través del acompañamiento de adolescentes que son madres y padres. En la sede de Chacarita, CABA, el proyecto cuenta con un jardín de infantes gratuito y de jornada completa exclusivo para hijas e hijos de adolescentes desde los 45 días hasta los 3 años. Desde 2022 el proyecto pedagógico está orientado hacia lo artístico musical, donde el juego, la música y el arte se unen en una misma propuesta educativa.
Ahora bien, ¿por qué nos parece importante llevar adelante esta propuesta artística en la primera infancia?

20 años de Jakairá: una entrevista a sus fundadores
¿Qué cambió en estos 20 años en relación a la maternidad y la paternidad en la adolescencia? ¿Hubo avances en términos de derechos sexuales y reproductivos? ¿Cómo surgió la idea de crear Jakairá?
Luego de dos décadas del proyecto que acompaña a adolescentes que son madres y padres y sus hijos/as, nos hicimos algunas preguntas y reflexionamos acerca del estado actual del embarazo, maternidad y paternidad en la adolescencia.
EDICIÓN 3 – Enero 2023

Violencia obstétrica en las adolescencias
Si bien, en muchos casos se registran avances, mejoras, y un aumento en el cumplimiento y reconocimiento de los derechos de las madres y padres adolescentes, aún persisten situaciones que generan una doble vulneración de sus derechos. Por un lado, la violencia obstétrica. Por el otro, y sumado a ésta, la violencia que reciben las madres y padres por su condición de adolescentes. Se produce así una situación de poder por parte de quien ejerce el rol profesional y del conocimiento por sobre quien tiene el rol de paciente, acrecentada a su vez por la diferencia de edad existente.

“No es que lo hacemos de malos, es que no sabemos cómo hacerlo mejor.”
Esta frase dicha casi al pasar por un adolescente varón cisgénero heterosexual en el marco de una sensibilización de Jakairá sobre masculinidades no hegemónicas en ámbitos deportivos parece sintetizar la voz de todo un sector de varones que comienzan a tomar
conciencia de sus privilegios -y de ciertos abusos de poder que se desprenden de ellos- a la vez que no saben (o no aprendieron) cómo actuar de otra manera.
Si bien en nuestro recorrido por diferentes espacios deportivos advertimos la necesidad de repensar los estereotipos de género que aparecen, creemos importante no dejar de complejizar la mirada que se construye hacia los adolescentes varones que, por momentos, solo contribuye a sentenciarlos.

Deconstruir el adultocentrismo: una tarea intergeneracional
Nos encontramos viviendo un momento histórico social muy particular. A la par que las luchas por los derechos humanos se encuentran en auge, en los últimos años las violencias en todas sus formas han crecido de manera sustancial. Sin lugar a dudas, la crisis económica y social que desató el COVID impactó de manera profunda en la sociedad y significó importantes retrocesos en la garantía de los derechos de todas las personas. A las infancias les tocó una de las peores partes. Según los datos de distintos organismos nacionales e internacionales, en los últimos dos años las violencias contra niños, niñas y adolescentes crecieron en todos los ámbitos: en las escuelas, en las calles y, especialmente, al interior de las familias. Y aunque existen diferencias claras entre las formas que
estas violencias adquieren, hoy sabemos que tienen una raíz común: todas ellas se basan en una concepción adultocéntrica del mundo que habitamos.
EDICIÓN 2 – Julio 2022

La importancia de acompañar
Tener un hijo o hija siendo joven condiciona la mirada con la que el mundo percibe a la o el adolescente que es mamá o papá. De esta forma, se perpetúan conductas de marginalización y exclusión que profundizan la vulneración de derechos durante todo el transcurso de su vida y la de sus hijos e hijas. En este sentido, proponemos preguntarnos qué podemos hacer para erradicar estas desigualdades y prejuicios.

Espacios educativos y familias: una alianza imprescindible a la hora de abordar la ESI en la primera infancia
Las infancias que concurren a jardines maternales, centros de desarrollo infantil, jardines comunitarios u otros formatos comunitarios transitan simultáneamente en esos diversos ámbitos: familias e instituciones. Durante la primera infancia el vínculo entre estos dos es especialmente importante. La confianza entre las personas cuidadoras y las familias se va entramando desde el primer encuentro y se fortalece en cada momento a lo largo del año. El modo de comunicación, qué y cómo se dice y con qué finalidad, es clave para el tipo de lazo que se construya. Con esta clave nos preguntamos qué trabajar con las familias a la hora de implementar la ESI.

Acompañar hoy, una huella para toda la vida
Las consecuencias de maternar y paternar en la adolescencia son múltiples, y están relacionadas con mayores niveles de desigualdad durante toda la vida. Y aunque es evidente que la prevención es el primer paso para abordar esta problemática, resulta clave pensar qué pasa con aquellas/os adolescentes que ya se convirtieron en madres y padres. ¿Cómo contribuimos a la restitución y al pleno ejercicio de sus derechos?
EDICIÓN 1 – Enero 2022

Nuevas masculinidades: Jakairá y el trabajo con los varones desde el acompañamiento y la sensibilización
En esta nota acerca de masculinidades y paternidad en la adolescencia te contamos que para Jakairá el acompañamiento a adolescentes varones es una apuesta para pensar las nuevas masculinidades y los modos de paternidades posibles. Involucrar a los adolescentes en estos espacios es darles la posibilidad de conocer el sentir y el pensar de ellos, que puedan tomar un rol protagónico y de cuidado en la crianza de sus niños/as. Al principio, a ellos no les resulta fácil habitar Jakairá. Después descubren que es importante tener un tiempo y un lugar donde poder expresar emociones y sentimientos y pedir ayuda y apoyo.

Espacios de primera infancia y docentes de maternal en Traslasierra durante la pandemia
En este artículo describimos y analizamos algunas características de los espacios de primera infancia, como su especificidad, modalidades de funcionamiento, rol de las docentes, vínculo con las familias, y valorización social, poniendo el foco especialmente en los espacios que funcionan en Traslasierra, Córdoba. Posteriormente proponemos una aproximación hacia la visibilización y el análisis de los cambios surgidos en dichos espacios a raíz de la pandemia por Covid-19, incluyendo el impacto en el rol docente y en los vínculos.

El juego, una actitud
¿Por qué y para qué jugar? Jugando conectamos con sensaciones muy diversas, como enojo, ira, impotencia, frustración, alegría, risa, picardía, deseo de ganar. También desplegamos la competitividad, la concentración, la especulación, las destrezas, los desafíos, los objetivos. Y ejercitamos y aprendemos acerca de los ritmos, los turnos, los tiempos, los inicios, el desarrollo, los cierres y los finales.