OBJETIVO
El objetivo principal del presente curso es instrumentar a los/as participantes para que puedan distinguir entre prácticas de ESI en clave de derechos, de aquellas propuestas que -en nombre de la ESI- reducen la complejidad que supone educar en sexualidad integral, dando lugar a enfoques biologicistas, moralistas y/o normativos.
BÚSQUEDA
Se busca reflexionar con los/as participantes acerca de los modos en que la Educación Sexual Integral debe ser integrada en proyectos y experiencias de manera transversal e incorporar los debates actuales que atraviesan las temáticas de la sexualidad, los géneros y derechos para comprender la realidad y asumir los desafíos que implica su transformación.
DESTINADO A
Personas que trabajan con adolescentes y jóvenes tanto dentro del sistema educativo como en otros ámbitos de participación juvenil.
PROGRAMA Y PROPUESTA
Presentación
¿Por qué un laboratorio sobre ESI?
- Porque ensayamos respuestas posibles a situaciones concretas ligadas con temas de sexualidad y derechos en la adolescencia y juventud.
- Porque promovemos un aprendizaje significativo y contextualizado que le permita a cada participante adquirir herramientas para llevar la ESI a su institución o comunidad.
- Porque apostamos a que el conocimiento se construye colectivamente y es en el encuentro con otros y otras donde se potencia esta construcción.
Contenidos
El Laboratorio está organizado en cuatro módulos.
- MODULO I. Sexualidad y derechos en la Argentina. Sujetos de derecho. Contenido: Discriminación por identidad de género en el contexto escolar.
- MODULO II. Métodos anticonceptivos con perspectiva de género. Contenido: Métodos anticonceptivos: información y acceso
- MODULO III. Vínculos violentos con perspectiva de género. Contenido: Violencias en los vínculos de pareja en la adolescencia.
- MODULO IV. Nuevas masculinidades. Contenido: Educar masculinidades no hegemónicas para prevenir las violencias por motivos de género.
Certificado
se entregará certificado de participación a quienes completen, al menos, el 75% de la asistencia a los talleres y el 75% los trabajos solicitados. Modalidad y cronograma: El Laboratorio se apoya en dos dispositivos virtuales que funcionan de manera complementaria. Campus virtual de Fundación Kaleidos. Con modalidad asincrónica.
- En el Campus estará disponible todo el material de lectura y recursos de libre acceso para los participantes. Cada semana se publica un módulo nuevo.
- También habrá foros para ir intercambiando ideas entre todos los participantes así como también será el espacio para entregar las tareas solicitadas.
- Cada participante puede acceder en el momento que desee durante toda la cursada.
Talleres en vivo
Con modalidad sincrónica a través de la plataforma Zoom.
- Se trabajará, reflexionará y debatirá sobre los contenidos del módulo.
- Al finalizar cada taller se propondrá un trabajo grupal para elaborar para el siguiente encuentro.
- Las fechas, horarios y temas de los encuentros son los siguientes:
Taller | Fecha | Hora | Tema |
1 | Lunes 6/6 | 18.00 a 20.00 | Presentación de los participantes. Integración grupal. Modo de trabajo: vivencial. Presentación de la temática: La ESI. Los ejes. Sensibilización. |
2 | Lunes 13/6 | 18.00 a 20.00 | Presentación Módulo I: Discriminación por identidad de género en el contexto escolar. |
3 | Lunes 27/6 | 18.00 a 20.00 | Presentación Módulo II: Métodos anticonceptivos: información y acceso. |
4 | Lunes 4/7 | 18.00 a 20.00 | Presentación Módulo III: Violencias en los vínculos de pareja en la adolescencia. |
5 | Lunes 11/7 | 18.00 a 20.00 | Presentación Módulo IV: Educar masculinidades no hegemónicas para prevenir las violencias basadas en género. |
6 | Lunes 18/7 | 18.00 a 20.00 | Cierre y evaluación del Laboratorio |
ARANCELES E INSCRIPCIÓN
INICIO
1 de Junio
DURACIÓN
6 semanas
ARANCEL
$3000.-
Aranceles diferenciales por grupo.
Modalidades de pago:
- Mercado Pago
- Transferencia bancaria